Año 1550 - Contexto histórico del Ecuador
La historia de los hechos educativos en Ecuador va desde el año 1550 cuando se crea el Colegio de San Andrés en Quito que aceptaba a los indígenas, pero pronto fue cerrado por falta de financiamiento de la Corona (española). Sus estudiantes se dedicaron al cultivo de las artes del reino de Quito luego se abrieron otras de carácter religioso e incluso particulares que cobraban por sus servicios.
En este periodo estaba para las clases privilegiadas del país. Se constituyeron tres instituciones educativas, denominados colegios, San Nicolás, San Fernando y San Luis, los estudiantes luego de graduarse acudían de aquí a las Universidades San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, que eran prolongaciones de los colegios enunciados.
A finales del siglo XVII solo quedó en funcionamiento la Universidad Santo Tomás, esta, la cual se convirtió en Universidad Central del Ecuador, por Simón Bolívar.

En cuanto a la educación de las niñas, era muy limitada, radicada en los conventos. Solo en tiempos deVicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad (ca. 1835).
Se espero a que el gobierno de Gabriel García Moreno se estableciera para crear un colegio de ambos sexos. En 1871se dispuso que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria en todo el país. Creando “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para formar maestras indígenas así mismo técnicos a nivel colegia de igual, manera escuelas superiores como la Politécnica –la mejor de su tiempo en América Latina– las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para la formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa).
Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito tanto en número de nuevas escuelas como de estudiantes. Dejaron una larga influencia las dos misiones alemanas de 1912 y 1914, con Leónidas García como rector del Normal Juan Montalvo, pues inculcaron la noción de la Escuela Nueva, tanto en lo material, como en lo pedagógico. En 1928 se fundó la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Quito y dentro de ella el Instituto de Pedagogía.
De otro lado la influencia de ciencias como la Sociología, la Antropología y la Psicología han permitido enfocar a la educación ecuatoriana dentro de la realidad múltiple en lo cultural y en lo regional; así también se han introducido poco a poco los idiomas nativos en los lugares en que la población los habla
Ha sido una constante lucha a lo largo del siglo XX el sucederse de “reformas pedagógicas y curriculares”, a veces más fundamentadas, y en otras ocasiones no tanto, gracias a las rentas del banano y luego del petróleo, ha aumentado sustancialmente el número y la calidad de los establecimientos educativos.
Bibliografía:
- Carlos Freile, (2020). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI-XX). Recuperado de:https://alabado.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_013_0004.pdf
- Doctorando en la UNED (España) y coordinador Nacional, Contrato Social por la Educación, Quito, Ecuador
- Luna Tamayo, M. (2014). La educación en el Ecuador 1980-2007. Revista Iberoamericana De Educación, 65(1), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie651336
- Lcdo. Andrés Moreira Palma. Historia del sistema educativo del Ecuador (s/a). https://www.monografias.com/trabajos98/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador.shtml
- Milton Luna Tamayo, Contrato Social por la Educación, Quito, Ecuador
0 comentarios: