Año 1912-1914

0 Comments

José María Plácido Caamaño

Llegado el gobierno de Caamaño se creó el Ministerio de Educación Pública, para administrar las instituciones, sistemas y autores de la educación, concepto que antes había sido controlado por la Dirección nacional de Instrucción Pública y las Direcciones provinciales, entidades que había sido creadas en los gobiernos de Flores y Rocafuerte, respectivamente. Caamaño se propuso seguir las huellas del García Moreno administrador. Fundó nuevas escuelas primarias, mejoró las existentes que llegaron a contar con 50 mil alumnos e impulsó la creación de escuelas municipales. Hizo subir el número de colegios secundarios.


 Eloy Alfaro Delgado

Uno de los personajes más importantes que el Ecuador ha tenido, el General Eloy Alfaro Delgado, de quien se hará mención en el siguiente trabajo, su política y sus dos gobiernos, marcando un nuevo episodio social para el país; por el año de 1895 el Ecuador vivía uno de los momentos políticos más inestables y retraso con referencia a Latinoamérica, para los años de 1895 y 1912, se produjo uno de los acontecimientos más importantes para el país, el llamado liberalismo ecuatoriano, promovido por el General Eloy Alfaro Delgado


El Laicismo en el Ecuador

El laicismo en el Ecuador como concepto central de la reforma educativa que surge de la revolución liberal  y se despliega en las dos primeras décadas del siglo XX. En tal contexto, se analizan las imbricaciones entre las concepciones de “educación laica” y “educación pública”, presentes en los marcos legales y el nuevo aparato educativo, así como las polémicas acerca de los niveles de secularización del nuevo sistema escolar y la perpetuación de formas sacralizadas de representación. Se identifica la apropiación del laicismo en el discurso pedagógico del maestro normalista y en la consolidación de su identidad social y profesional. En sus inicios el laicismo ecuatoriano se nutrió básicamente de una matriz anticlerical que, aunque favoreció los procesos de secularización institucional, limitó al mismo tiempo las posibilidades de transitar hacia un proyecto político más amplio orientado a la consecución de un verdadero modelo de soberanía popular.





Bibliografía:
  • Ossenbach, Gabriela. Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica, La política educativa como factor de consolidación del Estado Nacional (1870-1900). El caso del Ecuador (Tesis Doctoral en Historia de la Educación, Universidad de Oviedo, UNED, 1988).

  • Terán Naja M. (2010). La educación en el Ecuador 1980-2007. Revista Iberoamericana De Educación, 65(1), 1-15. http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v12n30/0122-8803-hisca-12-30-81.pdf


0 comentarios: