EDUCACION EN EL AÑO 2002-2008
En cuanto a la atención a la población vulnerable en el
sector educativo, entre 2002 y 2006 se han creado 559.500 nuevos cupos para
esta población además realizando proyectos de infraestructura y calidad escolar, entre 2003 y 2006 se aprobaron 952 proyectos y 4.332 aulas
escolares de la institución educativa.
En desarrollo del programa de alfabetización, entre el 2003
y el 2006 se alfabetizaron 392.560 jóvenes y adultos, representando el 98%
de la meta 20022006 (400.000 jóvenes y adultos).
El Ministerio de educación promovió un programa llamado “ni
uno menos” basándose en estrategas de retención escolar orientadas
especialmente a la población vulnerable.
”El Ministerio de Educación Nacional propuso diseñar y poner en
marcha un sistema permanente de mejoramiento de la calidad educativa, basándose en la articulación de una educación de calidad para sus alumnos tomando en cuenta una evaluación de estudiantes, maestros y directivos de la comunidad educativa. Desde 2005, se ha venido desarrollando el proyecto para la
formulación de los Estándares básicos de Educación en tecnología e informática, desde la primera infancia y
enseñanza además estándares de competencias en tecnología e informática y en educación de
la primera infancia que se encuentran en proceso de validación.
El articulo 26 en el año 2008 presenta el concepto fundamental de educación que propone la nueva Constitución. Destacando cuatro aspectos importantes para las familias y la sociedad
a.- La educación como un derecho permanente de las personas.
b.- La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.c.- La educación como una garantía de inclusión.
d.- La educación como un espacio de participación de las familias.
- Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento en la enseñanza. Marcelo (ed.).La función docente. (pp.47-83). Madrid: Síntesis
- Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos.
Webgrafía
PRESIDENTES QUE MARCARON HISTORIA EN EL Ecuador
AÑO 2017
En el presente año la educación continuaba siendo gratuita pero ya hubieron los exámenes del ser bachiller para el ingreso a la Educación Superior justo para este año cursaba con el aniversario número seis del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). Desde su nacimiento, en noviembre 2012 (Ajila & Amaya, 2018); ya para este año se crearon las articulaciones de GESTIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y SECTORIAL; “El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento de observancia obligatoria para el sector público; plan denominado Toda una Vida” (Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, 2019).
Este plan engloba algunas estrategias, metas, objetivos, ejes, indicadores que priorizan al ámbito educativo ya que para ellos la educación es sumamente fundamental y ayuda al fortalecimiento de la participación ciudadana; por ende al desarrollo y productividad del país. La planificación del Ministerio de Educación responde a los siguientes instrumentos de política nacional: programas proyectos, planificaciones para una secuencia integral según el (art. 280, CRE, 2018).
AÑO 2019
En junio del presente año regido por el ex Presidente Lenin Moreno; se realizó la iniciativa: “Educación de Personas Jóvenes y Adulta; donde se entregó el Currículo Integrado de Alfabetización para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)” aquí los docentes y los directivos de la zona tanto nacional como regional se les realizo capacitaciones para la correcta utilización del mismo; la cual servirá para todos los ciudadanos que no hayan culminado sus clases de educación Básica superior de EGB y del nivel de Bachillerato.
En el año 2019; la educación en el Ecuador tuvo un cambio debido a la crisis que conllevo la morbi-mortalidad de muchos ciudadanos ecuatorianos como es Covid 19 y con ello el cambio en el región académico y de metodología. Para ello se tuvo que implementar:
Plan Educativo Covid 19
“proveer herramientas pedagógicas, metodológicas, psicoemocionales y psicosociales, que fomenten y fortalezcan la construcción de un modelo educativo adaptable y contextualizado, que responda a las diversas necesidades del territorio nacional y permita garantizar el derecho a la educación en medio de la crisis” (Ministerio de Educación, 2020 ).
Este plan educativo se basa en dos fases:
- Fase 1: Aprendamos juntos en casa:
En esta fase
se realizan una serie de actividades y de nuevas metodologías que conlleva la
nueva modalidad en línea de los jóvenes estudiantes. Se dictan programas de
acompañamiento permanente en diferentes plataformas como es: recursos2.educacion.gob.ec
🕂Además de programas educativos para niños que se mantengan entretenidos en casa aprendiendo desde su televisión: Aprender la tele.
🕂Plataformas para estudiantes de Tercero de Bachillerato como ava-bachillerato.educacion.gob.ec
“Aprendemos juntos en Casa”
se inicia en todo el Ecuador, en las regiones: Costa y Galápagos; comenzando el inicio de clases desde el mes de junio del presente año con nuevos Retos y adaptabilidad hacia un futuro comprometedor para el alumno fomentando el tele-estudio.
Ya regidos a nuevas normas. Más de 50 cantones operan el ciclo académico virtualmente estando aun en semáforo amarillo; a pesar de pasar un ciclo sin clases por la paralización de las mismas en semáforo rojo.
Esta crisis actual Covid 19 nos conlleva a que la ciudadanía adopte normas y a tener un escenario diferente respecto a clases presenciales; es así que el ministerio de Educción ha optado por esta normativa en donde debe haber una correlación entre la participación padre-alumno-maestro.
|
Fuente: (Ministerio de Educación, 2020 ).
|
- Fase 2: Aprendamos juntos en casa: Plan de continuidad Educativa; permanencia escolar y el uso progresivo de las instituciones educativas:
Este plan fue creado con una continuidad más allá de solo estar capacitándose a través de programas de apoyo académico.
“El objetivo del Ecuador entero que todos
debemos apoyar en circunstancias donde la emergencia demanda medidas
excepcionales del Sistema Educativo. Por esta razón, hemos denominado este plan
como de “continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las
instalaciones educativas” - Juntos aprendemos y nos cuidamos” ( Ministerio de Educacion, 2020).
Para la variación entre la educación en casa y la escuela se estable algunos ejes fundamentales como:
Fuente: ( Ministerio de Educacion, 2020).
La pedagogía y la didáctica de la emergencia
Este nuevo modelo de enseñanza se basa en clases virtuales mediante plataformas zoom, google meet, entre otras y la utilización de herramientas didácticas en el cual el alumno aprenda a desarrollar sus capacidades y a adaptarse al medio¿A quién está dirigido?
El Plan de continuidad educativa está dirigido a todo el personal del sistema educativo nacional y a quienes forman parte de la comunidad educativa:
🔱Personal docente de todos los establecimientos educativos y de todos los sostenimientos.
🔱Directivos y personal de las Instituciones Educativas.
🔱Direcciones Distritales del MINEDUC.
🔱Coordinaciones Zonales del MINEDUC.
🔱Funcionarios y técnicos del MINEDUC de planta central.
🔱Estudiantes que participan del sistema educativo y sus organizaciones como en los casos de los consejos estudiantiles.
🔱Las asociaciones de padres de familia (Ministerio de Educación, 2020).
Bibliografía
- Ministerio de Educacion. (22 de 08 de 2020). Ministerio de Educacion- Plan de continuidad educativa. Obtenido de https://educacion.gob.ec/plan-de-continuidad-educativa/
- Ministerio de Educación. (22 de 08 de 2020 ). Plan educativo- Aprendemos juntos desde casa . Obtenido de https://educacion.gob.ec/plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/
- Ministerio de Educación. (2020). Plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones. Juntos aprendemos y nos cuidamos (pág. 35). Quito: Educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Guia-para-la-alternancia-entre-la-educacion-casa-y-la-educacion-en-la-escuela.pdf
La historia de los hechos educativos en Ecuador va desde el año 1550 cuando se crea el Colegio de San Andrés en Quito que aceptaba a los indígenas, pero pronto fue cerrado por falta de financiamiento de la Corona (española). Sus estudiantes se dedicaron al cultivo de las artes del reino de Quito luego se abrieron otras de carácter religioso e incluso particulares que cobraban por sus servicios.
En este periodo estaba para las clases privilegiadas del país. Se constituyeron tres instituciones educativas, denominados colegios, San Nicolás, San Fernando y San Luis, los estudiantes luego de graduarse acudían de aquí a las Universidades San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, que eran prolongaciones de los colegios enunciados.
A finales del siglo XVII solo quedó en funcionamiento la Universidad Santo Tomás, esta, la cual se convirtió en Universidad Central del Ecuador, por Simón Bolívar.
En cuanto a la educación de las niñas, era muy limitada, radicada en los conventos. Solo en tiempos deVicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad (ca. 1835).
Se espero a que el gobierno de Gabriel García Moreno se estableciera para crear un colegio de ambos sexos. En 1871se dispuso que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria en todo el país. Creando “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para formar maestras indígenas así mismo técnicos a nivel colegia de igual, manera escuelas superiores como la Politécnica –la mejor de su tiempo en América Latina– las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para la formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa).
Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito tanto en número de nuevas escuelas como de estudiantes. Dejaron una larga influencia las dos misiones alemanas de 1912 y 1914, con Leónidas García como rector del Normal Juan Montalvo, pues inculcaron la noción de la Escuela Nueva, tanto en lo material, como en lo pedagógico. En 1928 se fundó la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Quito y dentro de ella el Instituto de Pedagogía.
De otro lado la influencia de ciencias como la Sociología, la Antropología y la Psicología han permitido enfocar a la educación ecuatoriana dentro de la realidad múltiple en lo cultural y en lo regional; así también se han introducido poco a poco los idiomas nativos en los lugares en que la población los habla
Ha sido una constante lucha a lo largo del siglo XX el sucederse de “reformas pedagógicas y curriculares”, a veces más fundamentadas, y en otras ocasiones no tanto, gracias a las rentas del banano y luego del petróleo, ha aumentado sustancialmente el número y la calidad de los establecimientos educativos.
Bibliografía:
- Carlos Freile, (2020). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI-XX). Recuperado de:https://alabado.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_013_0004.pdf
- Doctorando en la UNED (España) y coordinador Nacional, Contrato Social por la Educación, Quito, Ecuador
- Luna Tamayo, M. (2014). La educación en el Ecuador 1980-2007. Revista Iberoamericana De Educación, 65(1), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie651336
- Lcdo. Andrés Moreira Palma. Historia del sistema educativo del Ecuador (s/a). https://www.monografias.com/trabajos98/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador.shtml
- Milton Luna Tamayo, Contrato Social por la Educación, Quito, Ecuador
La Educación básicamente estaba para niños mientras que las niñas tenían acceso a los conventos, se crea el Colegio Nuestra Señora de la Caridad para señoritas. En el gobierno de Gabriel García Moreno se apertura colegios mixtos en algunas provincias del país fueron muy exitosas que llegaron del extranjero. En 1871 Moreno declaró a la Educación gratuita también se crearon instituciones de maestras indígenas así se introdujo la educación técnica, bellas artes, agrícola. A los mejores se los becó a Europa.
En el siglo XVI, en España, nacieron las escuelas de las primeras letras en 1586, cuatro jesuitas establecieron territorio Quiteño el cual llegaron peticiones de los españoles y criollos, para el año 1588 la Real Audiencia de Quito la compañía de Jesús se encargo de la enseñanza. Se llamaba "las primeras letras" por los niños de primera infancia que empezaban a leer y escribir. Esto fue un privilegió para los presidentes por que fue un compromiso convertir a los niños infantes de sectores y pueblos ya que es un papel muy importante.
Para lograr mucho mas de lo planificado no solo bebe ser por un Estado, sino también de la compañía de un equipo con el mismo objetivo de mejorar la Educación y el aprendizaje, una persona con valores primordialmente, conocimientos del gobierno y reconocer que la educación es un método para desarrollar personas de bien para un futuro mejor.
Bibliografía
- La Revista. (08 de Abril de 2012). La revista. Obtenido de http://www.larevista.ec/cultura/historia/vicente-rocafuerte-maestro-de-maestros
- Villagómez, D. (2019). Inicios de la enseñanza de las primeras letras en Ecuador. Universidad Casa Grande (pág. 38). Guayaquil : Modalidad Artículo Académico. Obtenido de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1953/1/Tesis2125VILi.pdf
José María Plácido Caamaño
Llegado el gobierno de Caamaño se creó el Ministerio de Educación Pública, para administrar las instituciones, sistemas y autores de la educación, concepto que antes había sido controlado por la Dirección nacional de Instrucción Pública y las Direcciones provinciales, entidades que había sido creadas en los gobiernos de Flores y Rocafuerte, respectivamente. Caamaño se propuso seguir las huellas del García Moreno administrador. Fundó nuevas escuelas primarias, mejoró las existentes que llegaron a contar con 50 mil alumnos e impulsó la creación de escuelas municipales. Hizo subir el número de colegios secundarios.
Eloy Alfaro Delgado
Uno de los personajes más importantes que el Ecuador ha tenido, el General Eloy Alfaro Delgado, de quien se hará mención en el siguiente trabajo, su política y sus dos gobiernos, marcando un nuevo episodio social para el país; por el año de 1895 el Ecuador vivía uno de los momentos políticos más inestables y retraso con referencia a Latinoamérica, para los años de 1895 y 1912, se produjo uno de los acontecimientos más importantes para el país, el llamado liberalismo ecuatoriano, promovido por el General Eloy Alfaro Delgado
El Laicismo en el Ecuador
El laicismo en el Ecuador como concepto central de la reforma educativa que surge de la revolución liberal y se despliega en las dos primeras décadas del siglo XX. En tal contexto, se analizan las imbricaciones entre las concepciones de “educación laica” y “educación pública”, presentes en los marcos legales y el nuevo aparato educativo, así como las polémicas acerca de los niveles de secularización del nuevo sistema escolar y la perpetuación de formas sacralizadas de representación. Se identifica la apropiación del laicismo en el discurso pedagógico del maestro normalista y en la consolidación de su identidad social y profesional. En sus inicios el laicismo ecuatoriano se nutrió básicamente de una matriz anticlerical que, aunque favoreció los procesos de secularización institucional, limitó al mismo tiempo las posibilidades de transitar hacia un proyecto político más amplio orientado a la consecución de un verdadero modelo de soberanía popular.
Bibliografía:
- Ossenbach, Gabriela. Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica, La política educativa como factor de consolidación del Estado Nacional (1870-1900). El caso del Ecuador (Tesis Doctoral en Historia de la Educación, Universidad de Oviedo, UNED, 1988).
- Terán Naja M. (2010). La educación en el Ecuador 1980-2007. Revista Iberoamericana De Educación, 65(1), 1-15. http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v12n30/0122-8803-hisca-12-30-81.pdf